Colonia 20 de abril Darío Santillán – Jáuregui, Luján, Buenos Aires

Inicio/fotogalerias/fotogaleria-colonia-20deabril

Las Colonias de la UTT en la lente de Pablo Piovano

Las fotos de Pablo Piovano que retrataban el “costo humano de los agrotóxicos” dieron la vuelta al mundo. Su mirada, sus relatos, le ponen rostro y claridad a las consecuencias de un modelo de agronegocios cada vez más dañino para las personas, los animales y los bienes comunes. Pablo fue invitado a conocer y retratar algo de lo que construimos hace años a través de nuestras Colonias Agroecológicas, un proyecto real que (nos) da esperanzas ante un panorama tan drástico. Este es el resultado, pasen y vean.

Emeldo Yufra era conocido como “el carpintero” de la colonia. Detrás de esa cortina había cosas de todos los tamaños y materiales, fabricaba artesanalmente herramientas y accesorios para que lxs productorxs puedan trabajar mejor sus tierras. En abril de 2021, luego de contraer Covid-19 falleció, sus compañerxs lo recuerdan con mucho cariño. 

Los invernaderos arman un cuadro que parece infinito como los deseos de las familias productoras.

La primera egresada de la primaria que funciona en la Colonia es Yeli Guerrero, tiene 21 años y dos hijxs. Hace 3 años vive y trabaja en Luján: “Ya no tengo miedo de que mis hijos anden por el campo, antes se intoxicaban con los venenos que usábamos”.

Con trabajo colectivo y a paso de hormiga, las familias campesinas construyeron su propio Almacén de Campo para ofrecer una alternativa de comercio justo a lxs vecinxs de Luján y alrededores.

Con los pies sobre la tierra, en Jáuregui la UTT construye un sueño en la realidad que nos toca vivir.

Ella es Kiara Vidaurre Guerrero, hija de Yeli. Ahora su mamá puede imaginarse un futuro para ella y su hermano. Viviendo en tierra alquilada de por vida a Yeli se le hacía imposible pensar en el mañana.

Víctor Arcenio Borja viene desde Tarija, Bolivia, y trae con él saberes ancestrales de sus tierras que hoy aplica en la preparación de este suelo para plantar tomates y pepinos.

Entra una luz y dibuja esta imagen en una pared vieja del ex Instituto Ramayón. También hay lugar para los eventos mágicos en la colonia.

Juan Sandoval está desmalezando. Una tierra que parecía improductiva ahora se prepara para estar repleta de colores, sabores, culturas y vida.

Marcela Castillo y Mario Benitez trabajan mientras escuchan a un compañero que les da un consejo para matar los yuyos que crecen en su parcela: vinagre y sal.

Yésica Perales es técnica del Consultorio Técnico Popular. Con un proceso de campesinx a campesinx, el COTEPO forma y multiplica diariamente a las familias que se interesan en la producción agroecológica. Aquí en plena jornada de elaboración de biopreparados que reemplazan a los agrotóxicos, lo que abarata costos y garantiza salud y calidad.  

En su espalda carga el zapin y la responsabilidad de representar a sus compañerxs. Franz Ortega es el delegado de la colonia, lleva las resoluciones de la asamblea a las reuniones regionales de delegadxs de la UTT.

Sobre las edificaciones que quedaron dentro de la colonia hay mucha historia. Surco a surco, ladrillo a ladrillo, lxs productorxs buscan dejar su huella en un nuevo capítulo de estas tierras.

Mauro Fernández cambió su vida a partir de la agroecología y ahora quiere compartir esos conocimientos con otrxs campesinxs, por eso forma parte del Consultorio Técnico Popular (COTEPO).

Primitivo e Iván Vidaurre, padre e hijo, preparan juntos los bioinsumos que aplican a sus cultivos. Todos los insumos que se utilizan en su producción son naturales y no generan ningún tipo de contaminación.

Primitivo Vidaurre prepara los alimentos sanos que llegan a la mesa de lxs argentinxs.

La nabiza salvaje forma parte del paisaje agroecológico, como también muchas otras plantas. No se come pero está ahí como parte del ciclo natural que viven estas tierras al ser trabajadas bajo el modelo agroecológico.