Centro de Estudios de la Tierra (CET-UTT)

Impulsamos la creación de conocimientos y la recuperación y valorización de saberes desde las bases campesinas, para aportar un análisis crítico del modelo agroalimentario regional, la disputa a su hegemonía, y el proceso histórico y político de nuestra organización.

La historia y el rol de pequeñxs productorxs y campesinxs ha intentado ser colocado en los márgenes de la historia regional, por eso desde una metodología investigativa participativa y en el marco de la Educación Popular, creemos que construir y recuperar conocimientos situados es fundamental para la transformación social del modelo agroalimentario.

Nuestros objetivos son:

  • Articular y coordinar estudios que permitan caracterizar, analizar, sistematizar y comprender la emergencia política de la UTT.
  • Proponer y llevar adelante con universidades, institutos y/o otros espacios de investigación, estudios de casos específicos que permitan cuantificar, sistematizar y evaluar las experiencias de la organización.
  • Generar un espacio con actorxs afines interesadxs que permita el intercambio entre debates académicos y la praxis en los territorios, para reflexionar sobre el modelo agroalimentario actual y las alternativas para su transformación.

Líneas de investigación propias

Agroecología

Bajo este eje buscamos recuperar la experiencia de nuestro Consultorio Técnico Popular (Co.Te.Po) y el escalamiento de la agroecología en distintas latitudes.

Para ello, historizar la conformación de este espacio, ahondando en la pedagogía del método Campesinx a Campesinx, y el proceso de federalización en distintas provincias. También ahondar en la propuesta técnica de diseño y manejo agroecológico, las implicancias de los procesos de conversión, por mencionar algunos aspectos, considerando entre las variables las condiciones de acceso a la tierra.

También profundizar en el análisis físico-químico de variables biológicas. Todo esto, en vistas a producir datos cualitativos y cuantitativos de la producción agroecológica de alimentos, como de los actores claves, las/los productores que llevan adelante estos procesos.

Subejes:

  1. CoTePo: la metodología Campesinx a Campesinx.
  2. Sistematización de saberes técnicos sobre la Agroecología
  3. Propuestas técnicas de diseño y manejo

Alimentación Sana, Segura, Sabrosa y Soberana:

Nos interesa desde el marco del derecho a la alimentación, la perspectiva de género, contribuir al conocimiento de aspectos alimentario y nutricionales de las/los productores de alimentos, tensiones respecto al acceso a los mismos, de, alternativas que genera la producción agroecológica.

Ahondar en el proceso formativo que llevamos a cabo dentro y fuera de la organización por medio de talleres y Escuelas de Alimentación, en bases campesinas, comedores populares y municipios, pensando la educación alimentaria desde el marco de la Soberanía Alimentaria.

Buscamos profundizar en las cocinas regionales y en metodologías alimentarias desde la educación popular, para conformar recetarios, cartografías y otros materiales pedagógicos. También mediante estas sistematizaciones, impulsar políticas públicas sobre Alimentación.

Subejes:

  1. Procesos formativos alimentarios
  2. Rol de UTT en el debate público sobre la Soberanía Alimentaria.
  3. Revalorización cocinas regionales
  4. Salud y Alimentación en sectores rurales

Comercialización

Con el horizonte en mostrar la viabilidad de construir mercados y cadenas de valor alternativas a escala, bajo principios de organización popular y la soberanía alimentaria, nos interesa recuperar la experiencia de Comercialización de la UTT.

Para ello, buscamos ahondar en las distintas estrategias y canales: nodos de consumo, bolsones, almacenes, mayoristas, Corredores de Abastecimiento Soberano. También recuperar la experiencia de venta de bolsones a municipios y otros organismos estatales, retomando el protocolo conformado.

Subejes:

  1. Canales de comercialización UTT: nodos de consumo, bolsones, almacenes, mayoristas, Corredores de Abastecimiento Soberano de Alimentos.
  2. Compras públicas de alimentos

Tierra

En el marco de la discusión sobre la tenencia de la tierra en nuestro país, buscamos generar datos que puedan poner en evidencia el proceso de concentración y desterritorialización que prima en nuestra región.

Pero también, poder generar información sobre procesos de resistencia a dicho modelo: ahondando experiencias como las Colonias Agroecológicas de Abastecimiento Soberano de Alimento o produciendo cartografías de las producciones regionales de alimentos.

Contacto: estudiosdelatierrautt@gmail.com

Subejes:

  1. Colonias Agroecológicas
  2. Distribución y acceso a la tierra para los pequeños productores