Como un gremio de pequeños/as productores/as
Nos organizamos para poder garantizar condiciones de producción y de vida dignas para todas las familias campesinas y pequeño productoras: maquinaria, herramientas, insumos, materiales, vivienda, servicios públicos, capacitación y asesoramiento.
Las secretarías de Producción y de Comercialización nos dan rumbo como organización a través del uso de herramientas colectivas, el fomento a la agroecología y la creación de distintas formas de comercio justo (mayoristas, mercados populares, verdurazos, feriazos, granjazos, nodos, almacenes, etc.)
A través de la Secretaría Jurídica desarrollamos talleres y promotores/as para que todas las personas que trabajan en el ámbito rural puedan conocer sus derechos y saber cómo ejercerlos. Nuestra área Social acompaña a todo aquel trabajador/a de la tierra que tenga una necesidad y necesite un apoyo colectivo.
Desde el área de Alimentación diseñamos materiales de formación y llevamos adelante encuentros para poder concientizar a nuestras familias y al pueblo en general sobre la importancia de una alimentación sana, segura y soberana. Junto a nuestro equipo de Administración, asesoramos y acompañamos a las Cooperativas para que puedan consolidarse y acceder a subsidios y financiamiento para desarrollar sus objetivos.
A través de la articulación con organizaciones y movimientos hermanos de la Patria Grande y de otros países, nuestra Secretaría de Relaciones Internacionales genera redes que traspasan las fronteras para poder unirnos y trabajar en conjunto todas las comunidades rurales del mundo.
Las y los jóvenes de las familias productoras tienen su espacio en la organización a través del área de Jóvenes UTT, desde donde se realizan talleres, encuentros y emprendimientos especialmente dedicados para ellos y ellas.
Desde nuestra Secretaría de Prensa, impulsamos la comunicación rural y comunitaria para que nuestras acciones se conviertan en noticia y demostrar a través de los medios de comunicación que existe otro campo: el campo que produce alimentos.
Conocé más de nuestras áreas como gremio:

Secretaría de Producción
Esta Secretaría es clave para la organización ya que busca, a través de la transmisión sistematizada de la experiencia de campesino a campesino y de campesina a campesina, fortalecer un nuevo modelo para la ruralidad basado en la agroecología y el acceso a la tierra como pilares.

Para llevar adelante aquellos objetivos, la UTT creó Co.Te.Po. (Consultorio Técnico Popular) conformada por campesinos y campesinas que se dan a la tarea colectiva de impulsar talleres por todo el país en todas nuestras bases para garantizar procesos de transición a la agroecología cuando se parte de producciones convencionales o para profundizar y mejorar las producciones agroecológicas ya existentes.
Se trata de una secretaría muy dinámica que permanentemente está repensando y rediseñando sus prácticas en los territorios con el fin de mejorar día a día el acompañamiento a todas las producciones campesinas que forman la organización.
Al mismo tiempo, desde el área de Tierras, planificamos y llevamos adelante proyectos de Colonias Agroecológicas de Abastecimiento Urbano que son un claro ejemplo de que otro campo es posible, con otras formas de producción entendiendo al alimento como un derecho y no como una mercancía, produciendo alimentos sanos para el pueblo todos los días del año.
Secretaría de Comercialización
El eje está en crear un modelo de producción y comercialización que busca que toda la
cadena productiva se rija por el principio del precio justo, tanto en relación al trabajo
como a los precios para los consumidores/as.
De este modo, dicha secretaría se aboca a la tarea de crear formas de comercialización que eliminen intermediarios negativos en las cadenas productivas haciendo llegar de forma directa el alimento desde los puntos de producción hacia los puntos de compra y consumo.
Concretamente la UTT ha ido creando y mejorando sus formas de comercio justo y, actualmente, existen formas permanentes (como nuestros mayoristas, almacenes, mercados populares, ferias y nodos) y formas más dinámicas y de coyuntura también llevadas adelante como acciones de lucha y de visibilización: verdurazos, feriazos, granjazos, etc.. Todos estos mecanismos de venta directa y sin intermediarios, tienen en común la búsqueda de un precio justo tanto para quienes producimos el alimento como para quienes los consumen, para hacerlos llegar frescos, sanos y baratos combatiendo a diario la inflación y la especulación.

Secretaría Jurídica
La Secretaría Jurídica de la UTT está integrada por promotores/as jurídicos y abogados/as y tiene el objetivo de “abrir puertas” para conocer nuestros derechos y saber cómo ejercerlos. Buscamos guiar la solución de conflictos con el Estado, personas individuales o al interior de la organización.
Según la urgencia o gravedad, las familias asociadas a UTT contarán con asistencia jurídica personalizada o el acompañamiento para la asistencia pública que brindan los defensores oficiales, colegios púbicos de abogados o los consultorios gratuitos de las Universidades Públicas.
La formación de promotoras y promotores de derechos de base es un pilar fundamental. Serán nuestros compañeros y compañeras agricultores o agricultoras que se capacitarán para ser el primer anillo de contención de las consultas y las resoluciones de conflictos.
Los derechos son instrumentos para la vida digna pero, al igual que los instrumentos musicales, debemos saber cómo funcionan para hacerlos sonar.

Área Social
En todas aquellas necesidades donde el Estado está ausente, la organización colectiva se hace presente.
Por eso existe desde hace más de 5 años el área Social en la UTT: ayudar y estar presentes activamente, con jornadas laborales, alimentos, materiales, cuando cualquier compañera o compañero lo necesita.
Recibimos consultas y pedidos por diversas problemáticas e intentemos resolverlas como organización. Atendemos problemas familiares, incendios en casillas, emergencias climáticas en las quintas, falta de alimentos, entre otras cosas.
También le exigimos al Estado que de respuestas pero no nos quedamos sentados/as esperando.
Área Alimentación
Proponemos un sistema agroalimentario que dignifique la vida de quienes producen y consumen los alimentos, que sea amigable con el ambiente, forme parte de nuestra cultura y garantice el Derecho a la Alimentación para toda la población argentina.


Desde el área nos proponemos formar promotoras y promotores de alimentación sana para concientizar a nuestro pueblo acerca de:
Proponemos un sistema agroalimentario que dignifique la vida de quienes producen y consumen los alimentos, que sea amigable con el ambiente, forme parte de nuestra cultura y garantice el Derecho a la Alimentación para toda la población argentina.
Impulsamos una alimentación que nos nutra, buena para nuestra salud,que nos permite crecer y desarrollarnos para estar sanas/os, fuertes y así tener más energía para trabajar y para disfrutar de la vida. Queremos recuperar y valorizar las recetas que aprendimos de nuestros/as ancestros/as y de nuestro territorio todo.
Queremos una alimentación que tanto en niños/as como en adultos/as no genere ningún tipo de enfermedad ni a corto, ni a largo plazo, que sea portadora de salud para desarrollar una vida activa, plena y feliz.
Queremos una alimentación que promueva el crecimiento y el desarrollo de niños/as y adultos/as previniendo la desnutrición y la malnutrición para nuestra población.
Creemos en una alimentación SANA, SEGURA Y SOBERANA.
En este camino andamos construyendo colectivamente junto a Kale Azul, Escuela de Nutrición de la UBA, CALISA y la Red de Comedores por una Alimentación Soberana.




Secretaría de Relaciones Internacionales
La Secretaría nace en primera medida por el profundo amor a nuestra Patria Grande Latinoamericana.

Este amor lo asumimos en el trabajo cotidiano, desde las bases a través de encuentros, formación y el intercambio de saberes.
Los lazos culturales que nos atraviesan, la construcción política, las experiencias en organización y lucha y los modelos de país que queremos, nos acercan cada vez más a este interés de construir un mundo nuevo, más allá de nuestra América.
Por eso decimos que las alianzas estratégicas y sinceras nacen en la articulación de las luchas de nuestros pueblos, construyendo relaciones con países hermanos desde las bases.