La Mesa Agroalimentaria Argentina organizó un evento inédito en el cual -paralelamente a la tradicional exposición de la Sociedad Rural extractivista y hegemónica- se expuso una suerte de contra-expo que reclamó por «La alimentación de los argentinos, la alimentación como derecho».

Por: Diego Pintos

Tecnópolis recibió a la Expo Alimentaria, una expresión cabal del presente y futuro de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), bajo el lema «La alimentación de los argentinos, la alimentación como derecho».

El objetivo fundacional de la iniciativa fue el de «debatir la alimentación de los argentinos desde los distintos aspectos que la convierten en el eje principal del desarrollo social».

Durante dos intensas jornadas se analizó el preponderante rol que tienen «las pequeñas y los pequeños productores agropecuarios, las familias campesinas indígenas, las cooperativas y las diversas organizaciones que promueven una alimentación sana, segura y soberana en todo el país«.

Desde la Mesa Agrolimentaria Argentina se señaló que «en un contexto global de desigualdad, convocamos a dar los debates y luchas necesarias para comprender que el comer bien es un derecho que relaciona a la salud, el trabajo y las oportunidades de desarrollo individual y social».

El referente de la -Unión de Trabajadorxs de la Tierra- Nahuel Levaggi celebró que “la exposición resultó muy positiva” y consideró que “fue un paso de avance en construir una exposición del campo que alimenta”. Señaló además que “fue la primera; obviamente van a venir más, y con más contenido, más color, más transmisión de ese ‘otro campo’, donde podamos tener incluso animales, juegos, concursos, y muchas cosas más”.

Analizó que esta exposición debut “fue ese primer paso que necesitábamos dar para decir ‘acá está el campo que alimenta’, que también muestra su debate de otro modelo agroalimentario de país, y comparte sus realidades. Y también con otros y otras que comparten esta visión”.

La mesa agroalimentaria se consolidó mucho, también con lo que fue la caravana -unos días antes-, presentando el programa agrario para el alimento. Y ahora lo que se viene es fortalecer el programa agrario para el alimento, seguir dando el debate en este momento electoral, donde poco se debate de modelos y sí más de nombres. Seguiremos luchando para que podamos instalar y tener interacción -sobre todo- con el conjunto de la sociedad y de la dirigencia política, para que entienda la necesidad de la transformación del modelo agroalimentario”.

Las actividades en Tecnópolis fueron de acceso libre y gratuito para toda la comunidad, y contó con más de 10 paneles y 30 expositores y expositoras.

En los mismos, y con una visión transversal y nacional, se debatió sobre la necesidad de un nuevo modelo y proyecto de país con soberanía alimentaria, con comunicación, derechos humanos, la participación activa de los sectores populares y de la economía social y solidaria. El encuentro contó con la participación de funcionarixs públicxs, académicxs e investigadorxs.

Desde la MAA consignaron que «los modelos productivos y económicos deben ser repensados desde una perspectiva popular, de género y diversidades, atravesando las políticas públicas de Argentina y Latinoamérica, con eje en el trabajo digno y la alimentación como derecho humano», y la reorganización «del circuito productivo de los alimentos en todo el país, así como el acceso a la tierra y la comercialización, pensados desde la base de una alimentación sana, segura y soberana«.

Además de la presencia y charlas de lxs expositorxs, se llevó a cabo una mega-feria de pequeñxs productorxs, actividades de compostaje, cocina y agroecología, con transmisiones en vivo de los programas «Pasaron cosas», conducido por Alejandro Bercovich para Radio Con Vos FM 89.9 y «Cocineros Argentinos», de la TV Pública. También hubo shows, propuestas gastronómicas, juegos infantiles y espacios de recreación.