Cooperativas de la Comarca Andina del Paralelo 42, Comarca del río Senguer y Comarca Los Alerces confluyeron en la creación de la Regional Comarca Patagonia, dentro de la órbita de la Unión de Trabajadores de la Tierra, organización que ya se encuentra presente en 14 provincias de argentinas.
La Comarca Andina del Paralelo 42, Comarca del río Senguer y Comarca Los Alerces son un verdadero paraíso medioambiental. Se trata de un grupo de poblaciones, ciudades y parajes ubicados relativamente cercanos entre sí, entre el noroeste de la Provincia de Chubut y el suroeste de la de Río Negro.
Esta Comarca está integrada por localidades con paisajes de ensueño como El Bolsón, los parajes rurales Mallín Ahogado, Los Repollos, Ñorquin-có, El Foyel, El Manso, todos en Río Negro; y más al sur, las poblaciones chubutenses de El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén, Gobernador Costa, Epuyén y Cholila, entre muchos otros.
Sin embargo, como no solamente de paisajes vive el habitante local, organizaciones de la zona, reunidas en la localidad de Epuyén, celebraron la creación regional de la “Comarca Patagonia”, quienes –de esta manera- se sumaron a alineación nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra. Las comarcas son una unidad económica y social integrada, es decir, son economías unificadas que trabajan en una suerte de coalición regional.
El 7 de marzo, finalmente se conformó este espacio denominado oficialmente como “UTT- Regional Comarca Patagonia” el cual se encuentra conformado por la Cooperativa Puerto Patriada, de madereros y servicios rurales, situada en la localidad de El Hoyo, Chubut; la Asociación Productores Apícolas de la Comarca, ubicada en Epuyén, Chubut; la Cooperativa Chacay Mamil, productores ovinos, de Gobernador Costa, Chubut; y la Cooperativa Peñi Mapuche, productores ovinos y cordero, de Ñorquin-có, Rio Negro.
Para este evento, además fueron invitadas varias organizaciones como la Comunidad Frenten Peñi, de productores ovinos de Cushamen, Chubut; y los Huerteros de Trevelin, productores hortícolas, de la misma provincia.
Estas organizaciones se encuentran desde hace tiempo compartiendo su camino con la organización nacional conformada por más de 16.000 familias de pequeños/as productores/as pertenecientes a la “Unión de Trabajadores de la Tierra”, organización que se encuentra presente en 14 provincias de argentinas.
En este sentido, comparten con la UTT la lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras rurales por el acceso a los medios de producción, la agroecología y la igualdad de género. Además se identifican con la responsabilidad y el respeto por la tierra, donde producen todos los días.
Por ejemplo, los trabajadores y trabajadoras de la Cooperativa Puerto Patriada explotan la actividad maderera a través de varias plantaciones de árboles exóticos, trabajados por estos granjeros de la madera, una reserva forestal. Similar es el caso de los productores y productoras ovinos de la Cooperativa Peñi Mapuche, quienes trabajan la lana –usualmente con destino de exportación- y la carne de cordero –en general para consumo interno-.
Luego del cónclave, la Regional mostró una “gran preocupación por el desfinanciamiento y el desmantelamiento estatal por parte del gobierno nacional”. La falta de reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, el cierre de la Secretaría de Agricultura Familiar, la pérdida del beneficio de obra social y aportes jubilatorios al desaparecer la herramienta de del Monotributo Social Agropecuario, fueron algunos de los principales puntos en los cuales se hizo hincapié.
Además remarcaron la falta de apoyo al servicio de extensión del INTA. En el ámbito local, tanto en Río Negro como en Chubut “esperan que los Gobiernos provinciales reglamenten sus leyes de agricultura familiar, tan necesarias en estos tiempos donde las economías regionales están en terapia intensiva con diagnostico reservado”.
En este sentido publicaron una serie de ítems en los cuales remarcan mejoras con carácter de urgencia. Entre ellos, reclamaron el “mantenimiento de caminos rurales, centrales para garantizar la circulación de los productores, y el abastecimiento de insumos y productos”. Además pidieron “mejoras en los servicios de comunicación y comercialización –haciendo hincapié en los necesarios avances en materia de obtención de DTE Senasa, costos de flete y habilitación de mataderos.
Reclamaron en consecuencia por los “problemas de tierra y agua” que padecen las organizaciones; el “reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones y grupos de productores de la AF”, y rechazaron el “exceso de burocracia en las oficinas estatales”.